top of page
SÍGUEME
  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey Pinterest Icon
  • Grey Instagram Icon
POSTS RECIENTES
BÚSQUEDA POR TAGS
No hay tags aún.

¿Qué efectos tienen los químicos en tu cuerpo? Toxicidad reproductiva y del desarrollo

Ayer, empecé una serie de tres posts sobre los efectos que tienen los químicos de nuestros productos de cosmética y cuidado personal sobre nuestra salud. El post de ayer trató sobre el peligro de éstos de producir cáncer. Hoy, seguimos con nuestra semana de malas noticias y toca hablar de la toxicidad reproductiva y del desarrollo.

TOXICIDAD REPRODUCTIVA Y DEL DESARROLLO

A lo que nos referimos con toxicidad reproductiva es a los efectos negativos que tienen ciertas sustancias sobre la capacidad de reproducción de los mamíferos (en este caso, tanto humanos como animales ya que es sobre los animales sobre los que se prueban los productos que luego consumimos). Por su lado, la toxicidad del desarrollo se refiere a las alteraciones estructurales o funcionales del crecimiento y desarrollo del cuerpo.

Think Dirty, la app ya comentada en anteriores posts de evaluación de productos cosméticos, tiene en cuenta los siguientes factores para considerar que algo puede causar toxicidad:

1. Disruptores hormonales o endocrinos

Merece la pena empezar por entender qué es el sistema endocrino. Se trata del conjunto de glándulas, y de las hormonas que éstas segregan, que regula el desarrollo, el crecimiento, la reproducción y el comportamiento de los animales y de los seres humanos. También hay ciertas hormonas que son segregadas por partes del cuerpo que no son glándulas, como el estómago, los intestinos o las neuronas, y actúan cerca de su emisor.

Ok. Una vez hemos entendido esto, nos damos cuenta de que es importantísimo que esto funcione bien en nuestros cuerpos, y asustadita me he quedado al investigar sobre los disruptores o alteradores hormonales o endocrinos. Son sustancias que una vez incorporadas en el organismo interfieren en el funcionamiento del sistema hormonal. Esto puede pasar de 3 maneras:

a) Sustituyendo las hormonas naturales,

b) Bloqueando la acción normal de la hormona,

c) Aumentando o disminuyendo el nivel normal de la hormona.

Además, el grado de efecto de estas sustancias es distinta si el que se está exponiendo es un embrión, un feto o un adulto y se traspasan de la madre al bebé durante las fases de embarazo y lactancia. Adivina a quién le afecta más...

Pero bueno, ¿todo esto que significa? Pues que en humanos, lo que se ha visto es una disminución de hasta 50% de recuento de esperma en hombres, alteraciones en el sistema genital y urinario, infertilidad, cánceres y otras enfermedades hormono-dependientes (en testículos, próstata, ovarios y mama), alteraciones del desarrollo sexual (regla precoz en niñas, endometriosis, ginecosmastia que básicamente es agrandamiento anormal de glándulas mamarias en hombres), incremento del número de abortos, malformaciones congénitas, bajo peso al nacer, problemas de desarrollo del sistema nervioso y alteración de los niveles de hormonas tiroideas y sexuales.

En fin, ¿necesito seguir? Creo que voy a tener pesadillas esta semana después de este post.

Lo importante es identificar dónde los encontramos e intentar evitarlo al máximo. Los disruptores endocrinos se encuentran principalmente en:

- pesticidas y plaguicidas (IMPORTANTÍSIMO CONSUMIR ALIMENTOS Y PRODUCTOS ORGÁNICOS),

- PCBs, alquifenoles, Bisfenol A, (es decir, plásticos, sobre todo importantísimo evitarlo en contacto con los alimentos),

- ftalatos, y parabenes (conservantes, ya les hablé de esto aquí) y,

- PFOs (el recubrimiento de teflon y Goretex de sartenes y cazuelas).

¡¡¡Ahhhhhhhhhhh!!! Consumamos orgánico por favor, y limitemos al máximo la cantidad de plástico y demás derivados al petróleo de nuestras vidas.