La caléndula
Hace unas semanas me llamó una amiga súper preocupada porque se había quemado la piel haciéndose la cera. No sabía qué utilizar para calmar su piel y me llamó pidiéndome consejo sobre un remedio natural para las quemaduras.
Mi respuesta: aceite esencial de rosa mosqueta y pomada de caléndula.
La caléndula es una flor con muchísimo potencial cosmético y medicinal. Esto se debe sobre todo a sus cualidades antiinflamatorias, antioxidantes y cicatrizantes.

Origen

La flor de la caléndula, es originalmente de la zona del mediterráneo y de Asia Menor. Su nombre científico, caléndula officinalis, proviene de calendae, el nombre latín para el primer día del mes; justamente por la frecuencia con la que florea.
No nos debemos confundir con otras flores como el botón de oro, la margarita o el cempasúchil, muy parecidas por el color y forma de sus pétalos. Esto me resultó muy curioso ya que justamente la flor de muerto en México es de las flores más populares. A pesar de esto, la caléndula sí es una flor que ha tenido mucha presencia en México. Ya los aztecas y otras culturas antiguas les atribuían propiedades espirituales, mágicas y medicinales.
Propiedades
antiinflamatorias
cicatrizantes
antisépticas
analgésicas
antivíricas
antibacterianas
fungicida
mejora la circulación
antiespasmódicas
Aplicaciones
1. Bebida: tomar en infusión de las flores secas de la caléndula para casos de:
- faringitis y tos seca tomar 3 veces al día durante 3 días al menos.
- regular el ciclo menstrual en tiempo y flujo y aliviar los síntomas premenstruales, tomar 2 veces al día la semana antes de la menstruación.
- digestiones pesadas, úlceras estomacales o retortijones, tomar una infusión después de cada comida.
Preparación: infusionar 1-4g. de pétalos por taza. Dejar reposar 15 minutos y tomar.